El equipo necesario para practicar Kayak de Mar está en función del tipo de salida que tengamos previsto realizar, la zona de navegación y los elementos meteorológicos que nos vamos encontrar dependiendo de la época del año en la que queramos navegar.
Una salida de una o dos horas navegando por la orilla de la playa de Benidorm o en el pantano de La llosa del Cavall no nos exigirá tener a nuestra disposición el mismo material que necesitaríamos para una travesía de uno o varios días por los fríos y solitarios fiordos de Noruega.
Aun así nunca hemos de infravalorar los peligros en los que nos podríamos encontrar. Llevar siempre con nosotros los elementos imprescindibles para practicar Kayak de Mar nos puede solucionar una situación que no teníamos prevista en el momento más insospechado.
Mi espejo de señales aun no lo he estrenado después de 20 años de navegación y las bengalas me han caducado varias veces, en cambio el cuchillo, el silbato y la emisora de radio VHF me han solucionado varias situaciones que no sé cómo hubieran acabado si no hubiera previsto llevar este equipo.
Hay elementos del equipo necesario para practicar Kayak de Mar sobre los que pensamos poder prescindir, sobre todo si la salida es corta o nos sentimos muy seguros con nuestro nivel técnico. Sin embargo en mi trayectoria como kayakista he visto sucumbir expertos piragüistas bajo los elementos de la naturaleza. Hay objetos que son totalmente imprescindibles. Por consiguiente, hemos de llevar siempre con nosotros el equipo necesario en función del tipo de salida que tengamos prevista realizar en el mar.
El Casco
Este elemento de seguridad es imprescindible en el Kayak de Aguas Bravas y el Kayak Surf. Sin embargo, en Kayak de Mar es muy raro ver algún kayakista con el casco puesto.
De todas maneras llevar casco en Kayak de Mar no es ninguna tontería si navegamos por una zona de rompientes, lugares con rocas o por cuevas marinas.
Incluso en zonas de rompientes con arena podemos encontrar objetos con los que nuestra cabeza puede topar si volcamos: nuestra misma pala, nuestro kayak, otros palistas y surfistas…
En el mismo casco podemos fijar la pinza para la nariz. Eso nos permitirá practicar algunos esquimotajes cuando estemos aburridos.
Siempre es mejor llevarlo y no necesitarlo que necesitarlo y no llevarlo.
Accesorios del kayak
En nuestro kayak deberíamos disponer del equipo necesario para responder a cualquier emergencia que necesite nuestra embarcación.
Los globos para compartimentos estancos
Aunque los compartimentos de nuestro kayak han de garantizar su estanqueidad, es aconsejable llenar con globos de aire su interior como ayuda a la flotabilidad.
Los podemos utilizar también para rellenar los espacios libres que hay alrededor del equipo y conseguir así que no vaya desplazándose por el interior del compartimento.
Es un elemento de seguridad tanto para nosotros como para nuestros posibles rescatadores en caso de volcada y salir nadando.
Achicadores de agua como equipo necesario
Del equipo necesario para la práctica del Kayak de Mar también es imprescindible disponer de algún sistema de achique.
Para achicar el agua del interior de un kayak cuya bañera está llena de agua, el sistema más eficaz es a través de una bomba de achique. Aun así, este sistema no nos evitará emplear mucho tiempo y energía.
Existen diversos tipos de bombas de achique:
– Las portátiles: para tenerlas a mano hemos de situarlas atadas en la cubierta del kayak, detrás del asiento o bien bajo la cubierta atadas con un velcro o una cuerda elástica. Llevan una espuma para asegurar su flotabilidad.
Para bombear el agua con un fuerte oleaje es mejor hacerlo con el Cubre puesto introduciendo la bomba de achique por un lateral entre el Cubre y la brazola del kayak o bien por el túnel del Cubre. De esta manera no se nos inundará el kayak constantemente.
Como inconveniente es que hemos de tener las dos manos ocupadas. En caso de fuerte oleaje no podemos atender a la estabilidad del kayak.
– Los kayaks de alta gama suelen incorporar la bomba de achique en la propia embarcación. Estas pueden accionarse con una mano, con el pie o también pueden ser eléctricas.
Por otro lado no podemos prescindir de llevar una esponja para acabar de extraer los pequeños charcos de agua que tenemos dentro de la bañera.
Cinta adhesiva reflectante y luces
Son muy útiles para navegar en la oscuridad.
Bolsas estancas
Mantienen nuestro equipo seco. Existen diferentes tamaños para poder distribuir el material en función de su uso y capacidad del compartimento estanco de nuestro kayak.
Existen también bolsas estancas de cubierta para tener el equipo necesario a mano.
Son muy útiles también como sistema de flotabilidad en caso de poca estanqueidad de nuestros compartimentos estancos.
Es aconsejable que sean de PVC.
Sistemas de hidratación
Hemos de tener siempre a mano nuestro sistema de hidratación. Un sistema con tubo en nuestro chaleco salvavidas es ideal.
Botiquín de primeros auxilios y kit de reparaciones
En función del tipo de travesía que hagamos estos son elementos del equipo necesario para solucionar algunos problemas sobre la marcha.
Instrumentos de navegación
En función de la travesía deberemos disponer de brújula, mapa, tabla de mareas, reloj, trazador de rumbos y GPS.
Dispositivos de señalización
El equipo necesario para señalizar nuestra posición permitirá comunicarnos en un medio donde las distancias son muy grandes. Asimismo es aconsejable conocer sistemas de comunicación como las señales con la pala.
Señales con la pala
Conocerlas permitirá comunicarnos con nuestros compañeros.
Espejo de señales
Disponen de un agujero central por el que observamos el objetivo que recibirá el reflejo del sol.
Emisoras de radio VHF y teléfonos móviles
Las radios VHF (frecuencia muy alta) permiten comunicarnos con otras embarcaciones a diversas millas de distancia. El canal 16 es el de emergencia. Las emisoras VHF también captan el servicio meteorológico.
Los teléfonos móviles tan solo nos serán útiles cerca de zonas pobladas.
Bengalas
Un juego de tres bengalas cumple con la normativa. Aun así hemos de llevar alguna más de repuesto. Imprescindible ir observando su fecha de caducidad.
El silbato
Importante incluir como equipo necesario.
Cuando encontramos niebla o en la oscuridad, un pitido largo indica necesidad de socorro. Dos pitidos cortos cada dos minutos indican tu posición.
Otros dispositivos de señalización
Lo son las señales de humo, los paquetes de tinte, las banderas, la radiobaliza de SOS o las luces estroboscópicas de SOS. El objetivo es atraer la atención de nuestros rescatadores.
Cuerdas de rescate y cabos de remolque
Tanto las cuerdas de rescate como los cabos de seguridad son elementos de seguridad imprescindibles para nuestro equipo necesario.
Las cuerdas deben flotar y tener colores llamativos para poder ser vistas con facilidad. Van correctamente introducidas en una bolsa de manera que sea fácil extraerlas sin que estas se enreden.
Las cuerdas de rescate en bolsa son las que se lanzan a la persona a rescatar. A medida que la bolsa va por el aire va saliendo la cuerda que lleva en su interior.
Es por ello que en el interior de la bolsa disponen de un sistema de flotabilidad. Si hemos de remolcar algún kayak deben atarse a nuestro arnés de seguridad a través del mosquetón cazaremos de nuestro chaleco salvavidas. Ello permite poder liberar la cuerda en caso de emergencia. Suelen tener una longitud de 25, 20, 18 o 15 metros.
Los cabos de seguridad suelen disponer de una boya en el extremo para que no se hunda la cuerda. Asimismo deben disponer de una goma elástica en un extremo para evitar los tirones. Para poderlas liberar en caso de emergencia es aconsejable que el cinturón disponga de un arnés de seguridad. Suelen tener una longitud de 10 metros aunque también las hay más cortas (3 metros). Son los utilizados habitualmente en Kayak de Mar.
Suelen utilizarse para remolcar y auxiliar a un compañero o a un kayak.
Con las cuerdas de rescate en bolsa hemos de practicar asiduamente tanto el lanzamiento de la bolsa como el sistema de recogida de la cuerda.
El cuchillo
Un elemento de seguridad imprescindible para cualquier kayakista.
Ha de permitir cortar cuerda y tejidos. Es por ello que su filo ha de ser dentado.
Asimismo su punta debe ser redondeada o cuadrada para no pinchar cualquier elemento hinchable o, en caso de emergencia y tener que cortar la tira del hombro de un chaleco salvavidas, no lesionar a la persona.
Lo hemos de llevar siempre a mano, atado con un cordel a nuestro chaleco salvavidas y dentro de un bolsillo.
Debe ser inoxidable y, a poder ser, flotante. La longitud de su hoja no es necesario que supere los 10 cm.
Algunas de las imágenes del equipo necesario se han obtenido de Palm, una de las marcas especializadas en accesorios para kayak.
¡Salud y Kayak!
Miguel
abril 28, 2023 6:00 pmGracias !