Infórmate

FAQ

Tenemos las respuestas a tus preguntas
Kayak K.1 FAQ

No, ya que el ritmo lo marca cada uno. Además, gracias a su diseño, los kayaks tienen una gran capacidad de resbalar sobre el agua. En las excursiones guiadas el ritmo lo marca el guía y se adapta al nivel del grupo.

Si tienes poca o ninguna experiencia te recomendamos que alquiles los autovaciables. Si has realizado un curso o navegarás con alguien con experiencia puedes alquilar kayaks de travesía.

El precio incluye un seguro de responsabilidad civil. No incluye seguro de accidentes y de asistencia, pero si estás interesado la podemos tramitar.

El precio incluye seguro de responsabilidad civil, seguro de accidentes y de asistencia.

Para participar en las excursiones no hay límite de edad ni tampoco es necesaria ninguna preparación física especial.

En la ficha de cada actividad encontrarás indicada la edad mínima para realizar cada una de las actividades.

En los cursos de perfeccionamiento Nivel II y Nivel III si se requiere una formación o experiencia previa, como se detalla en la ficha de cada actividad.

No. El ritmo de las salidas se marca según el rendimiento de las diferentes personas que configuran el grupo.

La navegación con kayaks de mar dobles nos permite recorrer más distancia cansándonos la mitad y navegando el doble de rápido.

Los kayaks autovaciables son muy estables y resultan difíciles de volcar. De todos modos antes de iniciar la actividad el monitor te habrá informado de cómo proceder.

Las instrucciones te servirán para volver a subir sin ninguna dificultad.

En caso de anulación por parte de KAYAK K1, el cliente tendrá derecho al aplazamiento, sustitución por otra actividad o devolución del importe abonado.

No, cada kayak está diseñado para un uso concreto, o sea que lo primero que debemos hacer es decidir cuál será este uso.

También debemos valorar la medida del kayak, las prestaciones que buscamos y, sobre todo, donde lo guardaremos.

Hay dos tipos de kayaks: los autovaciables o abiertos (sit on top) y los cerrados o de travesía (nos metemos dentro).

En los autovaciables vamos encima. Tenemos un sistema de vaciado y así el agua no se acumula en su interior. Si volcamos es fácil de volver a subir y no hay que preocuparse de sacar el agua. Por su facilidad de uso y seguridad son una muy buena elección para empezar a navegar.

En los cerrados vamos dentro y mediante el cubrebañeras o “cubre” conseguimos que no entre agua en el kayak e ir secos. Esto hace que sean más adecuados si los queremos utilizar durante todo el año.

Según su uso podemos dividir los kayaks en cuatro grandes grupos: recreo, travesía, aguas bravas y kayak-surf.

Los de recreo son aquellos que nos permiten ir en kayak sin complicaciones, son muy estables y fáciles de conducir. Estos kayaks son los más adecuados como kayaks de pesca; muchos de ellos ya tienen versiones preparadas o se pueden equipar con todo tipo de accesorios.

Los kayaks de travesía están diseñados para navegar en el mar, pantanos y ríos sin rápidos. Son más largos y estrechos que los de recreo, lo que los hace más veloces y eficientes. Tienen gran capacidad de carga y los hay para salidas de un día, para varios días y para expediciones. También se pueden equipar para pesca.

Las aguas bravas es una de las vertientes más extremas y exigentes del piragüismo. Hay kayaks cortos y maniobrables que nos permitirán navegar por cualquier río. Dentro de las aguas bravas encontramos los kayaks de “rodeo” que nos permitirán realizar las piruetas más espectaculares en los rulos más pequeños (también adecuados para el kayak-surf en el mar), los de “creek” (también kayaks muy maniobrables pero con más volumen para poder navegar en ríos de gran desnivel, hacer saltos y navegar por ríos de gran volumen), los de slalom (modalidad olímpica) y los de descenso (los más veloces).

Los de kayak-surf son kayaks con casco plano y con cantos muy marcados. Podemos encontrar de mixtos que también nos sirvan para bajar ríos y para “rodeo”, y de específicos que tienen los cantos más pronunciados y con aletas para un mayor rendimiento.

Cuanto más larga sea la eslora (longitud de una embarcación) y más corta la manga (anchura de una embarcación) el kayak será más rápido.

También afecta a la forma del casco (parte de la embarcación en contacto con el agua), cuanto más plano más lento y cuanto más redondeado o en forma de “V”, más rápido. Los kayaks más rápidos son los de travesía.

Cuanto más ancha sea la manga y el casco más plano el kayak será más estable. Los kayaks más estables son los de recreo y los autovaciables.

El kayak, la pala, el chaleco salvavidas (totalmente recomendado, diríamos que imprescindible), el “cubre” en los kayaks cerrados y un calzado adecuado (recomendable escarpines).

A partir de ahí puedes encontrar entre gran cantidad de artículos según el uso que le darás.

En el mar no es necesario. En ríos y embalses sí. Hay que solicitar autorización (Declaración responsable) en la confederación hidrográfica correspondiente (si estás interesado te lo podemos tramitar).

Si tienes parking, lo puedes colgar en la pared con unos soportes especiales o del techo con cintas.

Normalmente los clubes náuticos te ofrecen servicio de pupilaje, una opción muy cómoda para tener siempre el kayak preparado junto al agua. Otra opción es optar por un kayak inflable, uno desmontable o por uno de los modelos más pequeños.

Con unas barras normales y con accesorios como kits de transporte, soportes ovales o jotas y cintas. Si el kayak sale por detrás del coche se señalizará con una placa reflectante homologada.

Los kayaks pueden estar hechos de polietileno (un tipo de plástico) o de fibra. El polietileno es un material más resistente que la fibra pero, por el contrario, la fibra resulta más ligera. Ambos materiales se pueden reparar.

Mirar de subir siempre que se pueda desde el agua, no arrastrarlo. Si lo utilizas en el mar pasarle agua dulce de vez cuando, evitar largas exposiciones al sol y guardarlo de manera que no pueda deformarse.

Kayak K1 dispone de Taller de reparación y reconstrucción de Kayaks, Palas y otros complementos. Este servicio incluye:

  • Soldadura y reconstrucción de Kayaks de polietileno.
  • Reconstrucción de Kayaks y Palas de fibra de vidrio, carbón, kevlar-carbón y kevlar.
  • Reparación de embarcaciones de PVC y de Hipalon (neopreno).
  • Reparación de Neopreno: Cubrebañeras, vestidos, guantes, etc.

Infórmate aquí

FAQ Kayak K.1

No, ya que el ritmo lo marca cada uno. Además, gracias a su diseño, los kayaks tienen una gran capacidad de resbalar sobre el agua. En las excursiones guiadas el ritmo lo marca el guía y se adapta al nivel del grupo.

Si tienes poca o ninguna experiencia te recomendamos que alquiles los autovaciables. Si has realizado un curso o navegarás con alguien con experiencia puedes alquilar kayaks de travesía.

El precio incluye un seguro de responsabilidad civil. No incluye seguro de accidentes y de asistencia, pero si estás interesado la podemos tramitar.

El precio incluye seguro de responsabilidad civil, seguro de accidentes y de asistencia.

Para participar en las excursiones no hay límite de edad ni tampoco es necesaria ninguna preparación física especial.

En la ficha de cada actividad encontrarás indicada la edad mínima para realizar cada una de las actividades.

En los cursos de perfeccionamiento Nivel II y Nivel III si se requiere una formación o experiencia previa, como se detalla en la ficha de cada actividad.

No. El ritmo de las salidas se marca según el rendimiento de las diferentes personas que configuran el grupo.

La navegación con kayaks de mar dobles nos permite recorrer más distancia cansándonos la mitad y navegando el doble de rápido.

Los kayaks autovaciables son muy estables y resultan difíciles de volcar. De todos modos antes de iniciar la actividad el monitor te habrá informado de cómo proceder.

Las instrucciones te servirán para volver a subir sin ninguna dificultad.

En caso de anulación por parte de KAYAK K1, el cliente tendrá derecho al aplazamiento, sustitución por otra actividad o devolución del importe abonado.

No, cada kayak está diseñado para un uso concreto, o sea que lo primero que debemos hacer es decidir cuál será este uso.

También debemos valorar la medida del kayak, las prestaciones que buscamos y, sobre todo, donde lo guardaremos.

Hay dos tipos de kayaks: los autovaciables o abiertos (sit on top) y los cerrados o de travesía (nos metemos dentro).

En los autovaciables vamos encima. Tenemos un sistema de vaciado y así el agua no se acumula en su interior. Si volcamos es fácil de volver a subir y no hay que preocuparse de sacar el agua. Por su facilidad de uso y seguridad son una muy buena elección para empezar a navegar.

En los cerrados vamos dentro y mediante el cubrebañeras o “cubre” conseguimos que no entre agua en el kayak e ir secos. Esto hace que sean más adecuados si los queremos utilizar durante todo el año.

Kayak K.1 FAQ
FAQ Kayak K.1

Según su uso podemos dividir los kayaks en cuatro grandes grupos: recreo, travesía, aguas bravas y kayak-surf.

Los de recreo son aquellos que nos permiten ir en kayak sin complicaciones, son muy estables y fáciles de conducir. Estos kayaks son los más adecuados como kayaks de pesca; muchos de ellos ya tienen versiones preparadas o se pueden equipar con todo tipo de accesorios.

Los kayaks de travesía están diseñados para navegar en el mar, pantanos y ríos sin rápidos. Son más largos y estrechos que los de recreo, lo que los hace más veloces y eficientes. Tienen gran capacidad de carga y los hay para salidas de un día, para varios días y para expediciones. También se pueden equipar para pesca.

Las aguas bravas es una de las vertientes más extremas y exigentes del piragüismo. Hay kayaks cortos y maniobrables que nos permitirán navegar por cualquier río. Dentro de las aguas bravas encontramos los kayaks de “rodeo” que nos permitirán realizar las piruetas más espectaculares en los rulos más pequeños (también adecuados para el kayak-surf en el mar), los de “creek” (también kayaks muy maniobrables pero con más volumen para poder navegar en ríos de gran desnivel, hacer saltos y navegar por ríos de gran volumen), los de slalom (modalidad olímpica) y los de descenso (los más veloces).

Los de kayak-surf son kayaks con casco plano y con cantos muy marcados. Podemos encontrar de mixtos que también nos sirvan para bajar ríos y para “rodeo”, y de específicos que tienen los cantos más pronunciados y con aletas para un mayor rendimiento.

Cuanto más larga sea la eslora (longitud de una embarcación) y más corta la manga (anchura de una embarcación) el kayak será más rápido.

También afecta a la forma del casco (parte de la embarcación en contacto con el agua), cuanto más plano más lento y cuanto más redondeado o en forma de “V”, más rápido. Los kayaks más rápidos son los de travesía.

Cuanto más ancha sea la manga y el casco más plano el kayak será más estable. Los kayaks más estables son los de recreo y los autovaciables.

El kayak, la pala, el chaleco salvavidas (totalmente recomendado, diríamos que imprescindible), el “cubre” en los kayaks cerrados y un calzado adecuado (recomendable escarpines).

A partir de ahí puedes encontrar entre gran cantidad de artículos según el uso que le darás.

En el mar no es necesario. En ríos y embalses sí. Hay que solicitar autorización (Declaración responsable) en la confederación hidrográfica correspondiente (si estás interesado te lo podemos tramitar).

Si tienes parking, lo puedes colgar en la pared con unos soportes especiales o del techo con cintas.

Normalmente los clubes náuticos te ofrecen servicio de pupilaje, una opción muy cómoda para tener siempre el kayak preparado junto al agua. Otra opción es optar por un kayak inflable, uno desmontable o por uno de los modelos más pequeños.

Con unas barras normales y con accesorios como kits de transporte, soportes ovales o jotas y cintas. Si el kayak sale por detrás del coche se señalizará con una placa reflectante homologada.

Los kayaks pueden estar hechos de polietileno (un tipo de plástico) o de fibra. El polietileno es un material más resistente que la fibra pero, por el contrario, la fibra resulta más ligera. Ambos materiales se pueden reparar.

Mirar de subir siempre que se pueda desde el agua, no arrastrarlo. Si lo utilizas en el mar pasarle agua dulce de vez cuando, evitar largas exposiciones al sol y guardarlo de manera que no pueda deformarse.

Kayak K1 dispone de Taller de reparación y reconstrucción de Kayaks, Palas y otros complementos. Este servicio incluye:

  • Soldadura y reconstrucción de Kayaks de polietileno.
  • Reconstrucción de Kayaks y Palas de fibra de vidrio, carbón, kevlar-carbón y kevlar.
  • Reparación de embarcaciones de PVC y de Hipalon (neopreno).
  • Reparación de Neopreno: Cubrebañeras, vestidos, guantes, etc.

Infórmate aquí

🛍 什么值得买 | 科学消费 认真生活