El Hidrospeed te ofrecerá sensaciones incomparables. De todas las modalidades de descenso en aguas bravas, el Hidrospeed es la que más te sumerge en sus rápidos.
El Hidrospeed nace en Estados Unidos a mediados de los 70 aunque rápidamente se extiende a Francia y de aquí a los Pirineos.
Como ya hemos comentado en anteriores Posts, navegar por un río de aguas bravas requiere conocimientos y experiencia. Por consiguiente, no podrás realizar hidrospeed por tu cuenta si no los posees.
Aún así no te quedarás sin probarlo ya que existen múltiples empresas que ofrecen esta actividad. En estas empresas vas con un Guía delante, otro detrás y estos suelen ir en kayak. Los Guías te ofrecen unas nociones básicas, van velando por tu seguridad y te indican con anticipación las líneas que has de seguir.
EN QUE CONSISTE EL HIDROSPEED
El Hidrospeed consiste en navegar por un río de aguas bravas sobre un “Hidro”, una tabla flotante hidrodinámica. En el Hidro vamos encima apoyados con el pecho y los codos, estirados y cogidos a unas asas con las manos. Como método de propulsión usamos unas aletas en los pies parecidas a las de submarinismo.
Necesitamos un río con buen caudal y buena pendiente para que la misma corriente sea la que nos vaya transportando.
Aun así seremos nosotros los que conducimos y nos trasladamos allá donde queremos.
CONDUCCIÓN EN HIDROSPEED
Aunque la visión del río esté más limitada a la de ir en kayak o en rafting debido a que estamos a nivel del agua, una buena lectura de río es suficiente para anticipar nuestras maniobras.
En el Hidrospeed descendemos utilizando la propulsión que nos da la lengua principal de la corriente. Es por ello que no sería necesario aletear si quisiéramos ahorrar fuerzas.
También utilizamos todas las múltiples corrientes que se encuentran en un río de aguas bravas, sus rebufos, colchones, olas,…
En Hidrospeed podemos parar en las contracorrientes, anticipando y aproximándonos gracias a la propulsión de las aletas, así como también remontar un río. Podemos surfear, jugar con los rebufos y las olas, atravesar transversalmente todo su cauce,…
Dominar el “Hidro” no requiere mucho aprendizaje. Rápidamente se adquiere sensibilidad con la tabla inclinándola o desplazándola hacia delante o atrás. Las caderas han de estar fuera del “Hidro” para facilitar las maniobras. Hemos de evitar llevar una posición tensa ya que el Hidro es mucho más manejable si llevo una actitud relajada.
Para girar, inclinamos la cintura en el sentido del giro, dirigimos el “Hidro” en el sentido que queremos y aleteamos. Para esquimotear (volver a la posición inicial en el caso de volcada) con unas cuantas prácticas lo conseguimos.
SEGURIDAD EN HIDROSPEED
Evidentemente para practicar Hidrospeed ante todo es imprescindible saber nadar. Aunque ya disponemos de Chaleco Salvavidas, saber nadar nos dará seguridad.
El material que hemos de llevar es el otro componente necesario para nuestra seguridad:
LOS ELEMENTOS DE NAVEGACIÓN
El Hidro: puede ser de plástico (polietileno) muy resistente o bien de espuma de poliuretano. Ha de ser resistente a los posibles impactos contra objetos. Imagen WIKIPEDIA :
En primer lugar los de plástico duro son los más hidronimámicos por lo que facilitan una navegación muy ágil. En cambio los de espuma son menos ágiles pero amortiguan los golpes que nos podamos dar con ellos. Por esta razón los Hidros de espuma son los que encontraremos habitualmente en las empresas de actividades.
Las Aletas: son nuestro medio de propulsión. Sin ellas iríamos a la deriva. Suelen ser más cortas que las de submarinismo y los cierres suelen estar más reforzados ya que no es improbable que a menudo golpeen con algún objeto.
OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD
También hemos de llevar un Chaleco Salvavidas bien regulado para que no nos suba por encima de la cabeza.
Asimismo es obligatorio el uso de Casco. Este ha de ser homologado para Aguas Bravas y con protección para las orejas. Existen también cascos con protección frontal, a modo de cascos de Rugby, ya que no es nada raro golpearnos frontalmente con el Hidro si este choca con algún obstáculo.
El Neopreno es otro de los elementos de seguridad imprescindibles. No tan solo nos ha de proteger térmicamente y por ello han de ser de 5 a 7 mm, sino que también nos ha de proteger de los golpes que nos podamos dar contra los objetos que estén bajo el agua y no vemos. Es por ello que los Neoprenos han de llevar protecciones en rodillas y espinillas. Si hacemos Hidrospeed a través de una empresa os podéis fijar en las raspaduras de las rodilleras y espinilleras del Neopreno. ¡Han salvado las rodillas y espinillas de muchos clientes!
Finalmente los Escarpines y los Guantes de Neopreno nos aíslan térmicamente en los ríos de Aguas Bravas.
El Hidrospeed es un deporte de aventura genial. ¡Sentirás la fuerza del agua de una forma única!
¡Salud y kayak!