El KAYAK DE MAR no lo podemos definir como una modalidad única y específica. Cuando entramos un kayak en el mar ya se convierte en un Kayak de Mar.
Durante los últimos veinticinco años he sentido una gran atracción por el deporte del Kayak. Hacer kayak es muy divertido y por eso he hecho de este deporte mi modo de vida. No acabé los estudios y mi familia se preocupó mucho por el rumbo que tomó mi vida cuando compré mi primer kayak.
«La paz interior que nos produce la silenciosa contemplación de una playa en una tranquila mañana, o el sentimiento de alegría que nos provoca subirnos a una ola grande con una pequeña embarcación, es mucho más gratificante de lo que muchas personas jamás han sentido» – WILLARD BASCOMB, WAVES AND BEACHES -.
La mayoría de los kayakistas somos autodidactas. Hemos empezado a aprender a base de pruebas y errores. Algunos de nosotros hemos querido hacer de este deporte nuestro oficio y por lo tanto hemos avanzado en aspectos técnicos a través de formación, cursos y titulaciones.
En este primer Post hablaré sobre el diseño del kayak de mar o Kayak de Travesía. Los conceptos que aquí veremos también se podrían aplicar a los demás tipos de kayak.
Aunque el Kayak de Mar o de Travesía es un deporte, no está contemplado como una modalidad competitiva ni olímpica. Lo puede empezar a realizar cualquier persona a cualquier edad, sin preparación ni conocimientos especiales, aunque es necesario saber que es muy fácil subestimar el tamaño y la fuerza de las olas cuando estamos en la orilla.
TIPOS DE KAYAKS Y DE KAYAKISTAS
Cada tipo de kayak está dirigido a un tipo especial de persona, y por esta razón todo el kayak de mar está pensado para los objetivos que se persiguen.
Los kayakistas de Travesía disfrutan del cicloturismo cargados con mochilas, con el esquí de fondo y su película preferida es “Bailando con lobos”.
A los kayakistas de Surf les gusta la BTT, el kayak de aguas bravas, el Snowboard, y asistirían todos los años al “Festival de Escalarre” si aún existiera.
Los kayakistas de recreo pasan el tiempo haciendo senderismo, viajan en autocaravana, hacen raquetas de nieve y ven el Discovery Chanel.
Y hay otros kayakistas a los que les gusta hacer todo lo anterior y disponen de varias embarcaciones diferentes.
Como veis, existen diferentes modalidades y tipos de kayaks. De ello ya hemos hablado anteriormente en nuestro Blog.
Aunque los orígenes del Kayak de Mar o de Travesía no fueron precisamente lúdicos (es más, este tipo de embarcaciones se crearon por necesidad) y aparecieron a lo largo de la historia en diversos lugares del planeta, el kayakismo moderno evoluciona con los nuevos materiales y diseños de construcción. Imagen original de Casiopea.
Hoy en día existen kayaks de mar fabricados de resina combinada con fibra de vidrio, diolen, fibra de carbono, kevlar, así como kayaks de plásticos polietilenos, kayaks inflables y kayaks desmontables y plegables. Los hay de dobles y de individuales, abiertos (vamos encima y son autovaciables o Sit on Top) y cerrados (nos metemos dentro)… encontramos un amplio abanico en función del uso que le queramos dar y de nuestro bolsillo.
DISEÑO DEL KAYAK DE MAR
No lo dudemos: hoy en día el diseño de los kayaks son una ciencia exacta.
En primer lugar conozcamos las partes de un kayak de mar y algunas definiciones:
El diseño del kayak está en función de los movimientos que este puede efectuar. Lo podemos desglosar en tres ejes:
Asimismo en su diseño se tiene en cuenta la naturaleza y las fuerzas de resistencia al avance del agua y el viento.
Por lo tanto, el diseño de cada kayak estará en función del comportamiento que queramos obtener de él y será diferente en cada embarcación.
El diseño del Casco
En su diseño, el casco presenta diversos elementos que influyen en la navegación.
La Eslora:
Es la longitud del kayak medida desde la proa a la popa. En los kayaks de Travesía suele ser de 5 metros aproximadamente.
La direccionalidad del kayak está en función de la longitud de la eslora: cuanta más eslora, más recta y veloz será la trayectoria, aunque será más difícil maniobrar y girar. Todo lo contrario si la eslora es más corta.
La curvatura de la quilla:
La encontramos bajo la línea de flotación del kayak de Mar. Esta afecta tanto a la maniobrabilidad como a la direccionalidad.
La Manga del kayak:
Es la anchura del casco. Puede variar desde los 50 cm a los 60 cm. En función de la forma de la manga bajo la línea de flotación, dispondremos de una mayor o una menor estabilidad. Asimismo, el kayak nos ofrecerá una mayor o menor velocidad en función de la cantidad de superficie en contacto con el agua:
La estabilidad del kayak de Mar va unida a nuestra intención a la hora de elegir una embarcación.
Si nuestra intención es navegar en zonas sin oleaje, una embarcación con el fondo plano hará que nos encontremos cómodos sobre la superficie del agua, aunque será inadecuada en zonas con oleaje. Por otro lado, si logramos inclinarla no nos podremos apoyar mucho. A este tipo de estabilidad la denominamos “Estabilidad inicial”.
En cambio, si queremos navegar en zonas con oleaje, con un casco de manga de flotación pequeña, podremos inclinarlo y estaremos cómodos. Sin embargo puede parecer inestable en aguas llanas. A esta estabilidad la llamaremos “Estabilidad dinámica”.
“Los barcos no son inestables, lo son las personas” – LINCOLN WILIAMS –
Otros elementos de diseño:
Una proa más o menos levantada y con mayor o menor volumen nos facilitará subir con más facilidad las olas o impedir que nos clavemos al bajar la ola.
La cubierta del kayak ha de tener pendiente para expulsar el agua antes de que nos moje a nosotros. Ello también favorece el esquimotaje.
El Pantoque, arista que tiene el casco en la unión del costado de la embarcación con el fondo, puede ser redondeado (dan una sensación blanda cuando el kayak se inclina) o vivo (son menos indulgentes al inclinar el kayak pero facilita “cantear” a la hora de trazar la trayectoria cuando surfeamos olas).
El Timón y la Orza (retráctiles):
De este accesorio se debería prescindir cuando se es principiante. El rumbo de la embarcación hemos de aprender a controlarlo con la ayuda de las paladas para gobernar.
Sin embargo el timón nos será muy útil cuando tengamos corrientes adversas, viento lateral o una conjunción de ambos elementos. Es entonces cuando su uso permite controlar la deriva que nos provocan las fuerzas contrarias a nuestra direccionalidad y remar sin pensar en rectificar constantemente el rumbo.
El timón se gobierna con los pies y ha de ser retráctil.
La Orza, deriva o alerón es una aleta plegable que se sitúa bajo el kayak de mar. Sirve también para controlar la deriva y mantener nuestra trayectoria actuando como un “pivote”.
Diseño de la cubierta:
En la parte superior del kayak encontramos diversos elementos para facilitar nuestra salida en kayak de mar:
Las Tapas de los Tambuchos:
Sellan las cámaras de aire (tambuchos) que dispone el kayak de mar para albergar el equipo que transportamos. Suelen ser de goma. No garantizan la estanqueidad al 100% y algunos kayaks añaden una membrana de neopreno. Es por ello que en los tambuchos es aconsejable llevar el equipo dentro de bolsas estancas.
La Línea de vida:
Es una cuerda que se encuentra alrededor del kayak de mar. Tiene muchas utilidades. A ella podemos atar diversos elementos con mosquetones y es imprescindible para la seguridad de un kayakista que esté en el agua ya que es donde se cogerá con las manos en caso de necesidad.
Gomas y redes de la cubierta:
Son muy útiles para introducir el equipo que queramos tener a mano.
Las asas:
Suelen ser en forma de T, situadas en los extremos de popa y proa del kayak. Permiten transportar el kayak y cogernos a él en caso de volcada. Ver imagen sobre las partes de un kayak de mar.
Diseño de la Bañera:
Se llama “Bañera” al compartimento donde va alojado el kayakista. A diferencia de la bañera de nuestra casa, donde el agua está en el interior y nos aísla de un entorno seco, en la bañera del kayak vamos totalmente secos y aislados del agua exterior. En su interior encontramos diversos elementos:
La brazola de la bañera:
Alrededor del agujero y por encima de la cubierta, encontramos en relieve una brazola que sirve para sujetar el Cubrebañeras (también llamado “Cubre”). Está se moldea cuando se fabrica el kayak.
Los Reposapiés:
Es imprescindible un apoyo firme de los pies sobre un soporte rígido. Los reposapiés pueden ser de barra, pedales regulables (“calas”) o de tabique.
El Asiento:
Ha de estar bien fijado y ha de resultar cómodo. Su anchura ha de ser la de nuestras caderas. En algunos kayaks viene moldeado de origen.
La Riñonera:
Nos apoya la parte inferior de la espalda y ha de permitir la rotación del tronco. Es imprescindible para quedar bien trabados en el interior del kayak de mar.
Las Musleras:
Nos sirven para apoyar y presionar nuestras rodillas, las cuales van ligeramente flexionadas y abiertas. Suelen tener una protección de espuma blanda. Estas nos permiten controlar la inclinación lateral del kayak.
Mamparos o tabiques:
Los tabiques se encuentran en el interior de la bañera y sirven para separar las zonas secas y estancas del kayak. También son de gran utilidad ya que crean una cámara de aire que nos facilita la flotabilidad del kayak en caso de volcada.
COMO ACOPLARNOS A NUESTRO KAYAK DE MAR
Para conseguir una máxima eficacia en los movimientos de un kayak es imprescindible que la persona y el kayak formen un conjunto de una sola pieza. El kayak ha de ser una prolongación de nuestro cuerpo y para ello hemos de estar bien acoplados a él.
En el kayak tenemos varios puntos de acoplamiento. Los pies deben estar bien apoyados a los reposapiés. Las rodillas bien sujetas bajo las musleras, las caderas ajustadas al asiento y la zona baja de la espalda bien apoyada a la riñonera.
Pero la comodidad es imprescindible si queremos quedarnos en esta posición durante un largo rato. Si no queremos tener dolores es importante una posición ergonómica dentro del kayak de mar.
La utilización de espumas para calzar las zonas de contacto con nuestro cuerpo es una buena solución. También hemos de pensar en dejar espacio suficiente para estirar las piernas o poder sacar las rodillas fuera de las musleras.
En la bañera ha de quedar espacio para llevar todo aquello que necesitemos tener a mano (achicador, esponja, bebida, bolsa estanca,…) y no podamos situar sobre la cubierta del kayak de mar.
¡Salud y kayak!
Pingback: Notas de Prensa y Artículos :: Publicación automática » Volcar con un kayak: por qué sucede y cómo actuar
abril 14, 2020 6:28 pmMagdalena
marzo 9, 2022 8:56 pmExcelente recopilación!
Esta muy buena la presentación, felicitaciones! Y gracias por compartirla