La Pala de Kayak de Mar es uno de los elementos básicos de nuestro equipo en el Kayak de Mar.
La Pala (no la llaméis Remo, por favor) es sobre el agua lo que sobre tierra son nuestras piernas. Es la herramienta de propulsión necesaria para poder avanzar, girar, retroceder, apoyar,…
La pala del kayak de mar se compone de una pértiga (barra alargada o caña) y dos hojas o cucharas en sus extremos.
Asimismo existen palas para diestros y palas para zurdos.
La pala para zurdos dispone de una orientación de sus hojas diferente:
Elegir una pala de kayak de mar ha de ser tan importante como elegir nuestro propio kayak. Hemos de analizar la relación entre su peso, la superficie de su cuchara, su resistencia, así como también su precio para acertar en nuestra elección.
En primer lugar, el peso de la Pala es muy importante tenerlo en cuenta. Si arrastramos una pala de 1.000 gramos y realizamos unas 40 paladas por minuto, en suma moveremos 2.400 kg por cada hora de paleo continuo. Si al peso de la pala la añadimos 200 gramos más, el peso total movido será de 2.880 Kg. y por consiguiente, realizando una excursión de tres horas: ¡habremos movido un total de 1.440 kilogramos de más, casi una tonelada y media!
Respecto a la cuchara, cuanta mayor superficie tenga sepamos que mayor será el esfuerzo a realizar.
Asimismo, la resistencia de la pala de kayak de mar estará en función de las zonas donde queramos navegar. Es por ello que en zonas con mayor oleaje, en lugares rocosos y en las excursiones es aconsejable una pala con una buena resistencia.
MATERIALES DE LA PALA DE KAYAK DE MAR
Las Palas de madera laminada
Estas tienen una buena relación peso-resistencia-precio, aunque transmiten poco el calor de las manos cuando hace frío. Pesan entre 600 y 700 gramos en función de su longitud y modelo.
Las Palas con la pértiga de aluminio
Se suelen combinar con cucharas de polietileno o de espuma de poliuretano inyectada. La que está fabricada con cuchara de polietileno (plástico) suele ser más barata pero es más pesada. Por otro lado, si las cucharas de polietileno se fabrican más ligeras (con menos plástico) son demasiado flexibles y un alto porcentaje de la fuerza propulsora se pierde al palear.
Aun así, estas últimas son las que encontramos habitualmente en alquileres ya que son las más económicas.
Las Palas de fibra
Sin embargo hoy en día también existen las palas fabricadas con fibras, ¡cómo no! Estas pueden ser de fibra de vidrio, carbono, kevlar o carbono+kevlar.
Las Palas de fibra de vidrio son muy resistentes, pero son las más pesadas.
Las Palas de carbono son muy ligeras y resistentes al aplicar fuerzas longitudinales, sin embargo con fuerzas transversales son débiles y se rompen con facilidad.
Las Palas de Kevlar son todo lo contrario, tienen buena resistencia transversal y poca longitudinal.
Es por ello que a menudo se combinan los dos elementos, kevlar y carbono para aumentar su resistencia. Las más económicas son las de fibra de vidrio y las más caras las de kevlar-carbono.
La longitud de la pala de kayak de mar
Las Palas de Kayak de Mar van desde los 245 cm hasta los 190 cm.
La longitud que ha de tener nuestra pala de kayak de mar está en función de las características de nuestro kayak (eslora, manga y el peso) así como de las características del kayakista.
Una pala de kayak de mar más larga proporciona un régimen de palada uniforme y eficaz para las largas excursiones y es muy útil para girar las embarcaciones más largas. Es la adecuada para personas altas, de palada fuerte y cadencia lenta. También facilita llegar al agua adecuadamente si nuestro kayak tiene un casco con mucha manga o un asiento elevado (especialmente recomendadas si tenemos un kayak autovaciable), si tenemos una espalda larga o los brazos cortos.
Una pala más corta nos irá perfecta si tenemos los brazos largos o un casco del kayak estrecho. Estas se utilizan mayormente para kayaks cortos tipo surf o de aguas bravas ya que ofrecen una mayor cadencia de palada.
Ante la duda se considera la longitud adecuada si, poniendo la pala vertical, apoyada en el suelo y frente a nosotros, estiramos el brazo y conseguimos doblar nuestra última falange sobre la cuchara.
La forma de las cucharas
Debido a la posición ergonómica que lleva el kayakista, cuando este palea la pala no entra vertical dentro del agua sino que se introduce con una mayor o menor inclinación.
Excepto en las palas de competición, que son ovaladas, cada hoja o cuchara de la pala de kayak de mar la podríamos dividir en dos partes (Diedro) a partir de un eje longitudinal central imaginario.
Las hojas de la pala de kayak de mar suelen llevar un nervio en relieve en la zona del eje longitudinal central de la cara de ataque. Este divide la hoja en dos partes y facilita repartir los flujos del agua al palear y evitar así las vibraciones que producen las hojas planas.
La hoja simétrica
La cuchara tiene forma rectangular.
Cuando iniciamos la tracción de la palada, ésta aún no está totalmente sumergida en el agua. Si observamos entonces las fuerzas que se ejercen a cada lado del eje longitudinal veremos que no se ejerce la misma presión en el lado A y en el lado B debido a que se exponen diferentes superficies.
En la fase inicial de la palada se produce entonces una ligera vibración (1 – 2 – 3) de la pala y por consiguiente una pérdida de energía de propulsión.
La hoja asimétrica
Están diseñadas para entrar eficientemente en el agua ya que la forma del extremo de la hoja tiende a ser una línea paralela al agua cuando entramos la pala inclinada. Esta forma produce la entrada de la pala en la fase inicial (1 – 2 – 3) del paleo como si lo hiciera verticalmente.
Es por ello que las fuerzas que se ejercen a cada lado del eje longitudinal C y D tienden a ejercer la misma presión en cada uno de los dos lados ya que tienen superficies similares.
Este diseño sirve para darle estabilidad a la remada.
Estas hojas son las adecuadas para el kayak de mar ya que nos producen un paleo progresivo en todas sus fases. Cuanto más larga y estrecha sea la hoja, más suave encontraremos el paleo y asimismo, menos resistencia al viento ofrecerá.
La inclinación de las cucharas
Las cucharas no las solemos encontrar alineadas. Normalmente las cucharas de la pala de kayak de mar están colocadas con una diferencia de 60 grados una con respecto a la otra.
Esto obliga a inclinar hacia atrás una de las muñecas de la mano (llamada mano o muñeca de control) cada vez que hagamos una palada por el lado contrario al de la mano de control. El gesto de la mano de control es similar al de acelerar una motocicleta.
Por otro lado, la otra mano queda ligeramente abierta para permitir que el giro de la pértiga resbale en su interior libremente.
El objetivo es que la cuchara que está en la fase aérea corte el viento y la espuma de las olas para no ofrecer resistencia.
Los ángulos de inclinación entre ambas cucharas pueden estar a 90º, a 80º o a 60º. En los tres casos la cuchara ofrece óptimamente el efecto de corte aéreo. Sin embargo la inclinación que está más cercana al movimiento natural de nuestra muñeca sería la de 60º. Es de agradecer no tener que forzar mucho la muñeca de control si hacemos una excursión larga.
En la pala para diestros la mano de control es la derecha y en la de zurdos la izquierda.
La Pala Groenlandesa
Cabe mencionar de una manera especial a los kayakistas clásicos. Estos tienen gran afinidad a la Pala Groenlandesa, una pala de origen esquimal con hojas alargadas (60 cm o más) y estrechas (7 cm aproximadamente) que salen gradualmente de la pértiga.
Sus hojas, el ser estrechas y largas ofrecen poca resistencia al viento y favorecen un paleo suave y sin esfuerzos. Las hojas de esta pala no están inclinadas sino que están orientadas en la misma dirección.
Si queréis observar más curiosidades sobre este tipo de palas podéis consultar Rafanook.
La pértiga de la pala de kayak de mar
La forma de la pértiga
Casi todas las pértigas de las palas de kayak de mar tienen una ligera forma ovalada habitualmente solo en la zona de la mano de control. Esto favorece conocer la orientación de la hoja en todo momento.
Es muy útil en el caso de una volcada en aguas muy espumosas o muy turbias. Ahí es donde bajo el agua no podemos distinguir la posición que tiene la hoja para preparar el esquimotaje.
Si la pértiga de la pala no dispone de esta forma ovalada, la podemos crear pegando con cinta adhesiva un lápiz en la zona de la mano de control. También existen en el mercado unas barras de plástico ideadas para esta finalidad.
Podéis observar en la imagen de «las partes de una pala».
Pértigas ergonómicas
Se trata de una pértiga torsionada en la zona de agarre. Con esta cualidad, al introducir la cuchara en el agua, la muñeca se mantiene más recta, con un ángulo más natural. Esto mejora el rendimiento de la palada. Como consecuencia de ello se reduce el estrés en la muñeca y el codo, evitando tendinitis y aumentando el confort de paleo.
En el mercado encontraremos diferentes diseños pero todos conservan las mismas cualidades.
Accesorios de la pala
Correa seguro de pala o Leash
Es una goma, cuerda elástica o extensible que se ata a la muñeca, el chaleco o al kayak para no perder la pala en caso de soltarla. Al hacer una foto, auxiliar un compañero o compañera o practicar la pesca necesitamos las manos libres. Por ello va muy bien poder dejar la pala sobre el agua sin que esta se nos escape.
Una volcada también puede provocar que soltemos la pala de nuestras manos. Con el seguro de pala o Leash aseguramos no perderla.
Aros antigoteo
Sirven para tener las manos secas. Atrapan el goteo que se desliza por la pértiga en cada palada. Muy útiles sobre todo para épocas del año frías y también para aguas muy frías.
Flotador de pala
Es un artilugio flotante que se coloca o se ata a una de las hojas de la pala. Es un objeto imprescindible en el caso de que una volcada nos separe de nuestro kayak. Gracias al flotador de pala podremos volver a embarcar de nuevo al kayak realizando una sencilla maniobra.
Los hay de inflables y de rígidos.
El flotador de pala ha salvado la vida a más de un kayakista con problemas.
La Pala de repuesto
Suele ser una pala desmontable en dos, tres o cuatro partes. La pala de repuesto también ha de permitir ajustar el ángulo de las hojas. Se ha de colocar atada o en las gomas, sobre la cubierta del kayak. Es un elemento imprescindible en nuestras salidas en kayak de mar.
Cera para la pértiga
Es una cera utilizada también en otros deportes acuáticos. Nos sirve para que no resbale la mano sobre la pértiga, sobre todo cuando hay olas.
La cera ha de ser adecuada para agua caliente para que no se nos derrita en las manos.
Las imágenes del material se han obtenido de ROC ROI distribution y RIUMAR.
¡Salud y kayak!